Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube
  • Rss
  • Instagram
  • Whatsapp
Caminos Madrid
Leaderboard Ad
Navigate
  • Inicio
  • Demarcación
    • Junta Rectora
    • Servicios de Demarcación
    • Otros Órganos Colegiales
    • Información de Contacto
    • Organización
    • Patrocinios
  • Servicios Profesionales
    • Visado
    • #REDdeAYUDA
    • Certificados
    • Peritos
    • Novedades Normativa
    • Normativa Técnica
  • Formación y Actividades
    • Agenda
    • Cursos
    • Aula Virtual
    • Actividades
    • Asesoría Formativa
  • Empleo
    • Asesoramiento personalizado
    • Servicio Difusión Procesos de Selección
    • Red de Ayuda, Networking, Asociaciones
    • Becas, Prácticas, Empleo Público
    • Agencia de Colocación
  • Comunicación
    • En los medios
    • Notas de Prensa
    • Noticias del Sector
    • Blog del colegiado
    • Publicaciones
    • Galería de Imágenes
    • Videos
    • Biblioteca
    • Histórico de Boletines
  • Área del Colegiado
    • Club Descuentos
    • Colegiación
    • Precolegiación
    • #REDdeAYUDA
    • Asesoría Jurídica
    • Coworking
    • Datos del Colegiado
    • Código Ético del Colegiado
    • Asociaciones de Colegiados
    • Información CORONAVIRUS
    • Buzón de Sugerencias
  • Atención al Ciudadano
    • Ventanilla Única
    • Buzón de Sugerencias
    • Contacta con la Demarcación
Estás en:Inicio»Blog del colegiado»I+D+i»Conservatorios-Escuelas de Música – Música en Secundaria Resilientes a las Pandemias

Conservatorios-Escuelas de Música – Música en Secundaria Resilientes a las Pandemias

14 enero, 2021 I+D+i, Blog del colegiado

Los edificios que albergan instituciones relacionadas con la enseñanza de la música, han perdido funcionalidad por falta de asepsia respecto a las pandemias que hoy nos asolan y las que en un futuro nos puedan asolar.

La enseñanza en el campo de la música se ha reducido a clases ´´on line´´, y a pocas y afuncionales clases presenciales de ínfima o dudosa asepsia real, con ello su eficacia es casi nula.

Esta afirmación, dura pero real, es la conclusión de su profesorado tras un análisis pormenorizado de los problemas que acucian a este sector de la educación, tan importante en la formación de las personas, y en particular de nuestros jóvenes.

A).- PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE ESCUELAS DE MÚSICA Y CONSERVATORIOS

En este tipo de escuelas se imparten:

     1. Clases colectivas: Solfeo, Coro, Cámara, Banda, Orquesta

Son clases de grupo, que pueden llegar a tener una cantidad importante de alumnos asistentes (según los centros, puede haber un mínimo entre 10 y 15 alumnos por clase, máximo 40, 50 o más). Imposible guardar distancias de seguridad. No se pueden dar con ventanas abiertas por que debido a las corrientes de aire se producen deterioros de los instrumentos musicales (viento madera e instrumentos de cuerda sobre todo), además de la molestia ocasionada por el impacto acústico sobre el entorno.

     2. Clases de instrumento

Son clases individuales (alumno-profesor) o en grupo reducido (2 o 3 alumnos-profesor), que se suelen impartir en aulas pequeñas (3×3, 4×4), a veces sin ventanas para garantizar el aislamiento acústico (lo que ocurre sobre todo en los instrumentos de viento).

La imposibilidad de guardar distancias y la falta de ventilación, ha llevado a que la única salida haya sido impartirlas, en la mayoría de los casos´´on line´´, con un deterioro importante de la calidad.

     3. Pérdida de la importantísima función cultural de los espectadores público

En ambos tipos de centro se dan audiciones y conciertos en escenarios propios de diverso tamaño según el centro. A estos eventos asisten oyentes, que pueden ser profesores y alumnos del centro, familias y amistades de estos últimos, así como público en general (a menudo estos eventos son publicitados hacia el exterior), y que la situación que atravesamos a reducido al mínimo o ha hecho desaparecer por el insuficiente aforo de las salas.

Al ser una enseñanza práctica y, en gran medida, necesitada del grupo, la música en Escuelas y Conservatorios se resiente mucho más que otras enseñanzas de la pérdida de calidad ocasionada por las medidas anti pandemia. Esta situación, cuya duración está ligada a la incertidumbre sobre el desarrollo mismo de la pandemia, genera desánimo y pérdida de motivación, y está provocando  numerosas bajas del alumnado.

B).- PROBLEMAS ESPECIFICOS DE LA ENSEÑANZA DE MÚSICA EN SECUNDARIA

Las situaciones de pandemias originan que las aulas de Música en Secundaria están precintadas para uso musical. Las clases que se imparten se llevan a cabo en aulas normales, centrándose en aspectos teóricos y de audición, dejando de lado la práctica musical con instrumentos.

La reapertura de las aulas actuales no es previsible en su estado actual, lo que exige tomar medidas que minimicen las consecuencias de su uso.

Además de los problemas que comparten con Escuelas de Música y Conservatorios, tiene problemas propios como:

  • El uso de instrumentos compartidos de los centros docentes, obligaría a su limpieza después de cada clase. Las clases son de 30 alumnos aproximadamente, 15 alumnos en el caso de medias clases, cada uno con un instrumento (láminas, flautas, percusión no afinada, etc…).
  • La necesidadde mantener puertas y ventanas abiertas durante las clases, para evitar la trasmisión por aerosoles,generaría un impacto acústico, sobre las construcciones del entorno, inadmisible. Así mismo, se produciría un deterioro físico de muchos de los instrumentos musicales que se usan en secundaria, debido al perjuicio que ocasionan en ellos las corrientes de aire.

MEDIDAS A IMPLANTAR PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS COMPARTIDOS POR LOS CENTROS

  • Reducir las clases´´on line´´ al mínimo compatible con el mantenimiento de la eficacia y la calidad docente.
  • Acondicionar los espacios dedicados a las clases prácticas existentes de las Escuelas de Música, Conservatorios y las Aulas de Música de los Centros de Enseñanza Secundaria, a los requerimientos sanitarios de las Pandemias, mediante limitación de aforos y ventilación forzada al exterior con recuperación de calor, para eliminar los aerosoles.
  • Habilitar espacios suplementarios en los centros, adaptándolos a las normas sanitarias, para compensar la reducción de capacidad producida por la limitación de aforos.
  • Utilizar los espacios no habilitados para el trabajo del profesorado, cuando es imprescindible su presencia en el centro, reuniones, etc., que no precisen requerimientos sanitarios especiales, manteniendo en ellos distancias de seguridad y demás requisitos generales exigibles a los espacios docentes.
  • La circulación dentro del centro está reglamentada con normas y vigilancia. Los horarios (entradas y salidas de clase, recreos en Secundaria), están artificialmente alterados y desincronizados para evitar la aglomeración y los cruces de masas importantes de alumnado.

LA INTERVENCION DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS

Entre las finalidades específicas del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, tal y como figura en los Estatutos Colegiales, está la de “contribuir al progreso de la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, promover las competencias de esta profesión, y todo ello con espíritu de servicio a la sociedad”.

La Asociación de Ingenieros Sénior del Colegio de Ingenieros de Caminos, atenta a los problemas de la Sociedad, como sin duda lo es para la Cultura la docencia de la Música, tanto en la Enseñanza  Secundaria como en los Conservatorios y Escuelas de Música, ha decidido aplicar la experiencia de sus asociados a la intervención en la Remodelación de los Espacios Docentes actuales, y la habilitación de espacios suplementarios, para paliar la catastrófica situación generada por la Pandemia del COVID 19 , con soluciones prefabricadas desmontables resilientes, a los efectos de crisis sanitarias.

Indudablemente cualquier solución a desarrollar, debe contar con la participación de los Docentes de las distintas instituciones donde se imparten clases de música, y para ello la Asociación de Ingenieros Senior. Caminos, contará con la Dirección  de expertos en la docencia musical, desarrollando la labor integral de Project Management de los Proyectos de Remodelación, labor en la que contará  con la colaboración de Empresas especialistas en Aislamientos Acústicos y Sistemas de Ventilación y Aire Acondicionado, utilizando en todo momento tecnologías y materiales  sostenibles y Energías Renovables.

Los centros a los que nos enfrentamos están ocupados para el desarrollo de las clases, por cabinas de estudio y aulas colectivas,  permaneciendo actualmente inactivas por falta de la asepsia suficiente durante la Pandemia. Para ese espacio entre 70 y 90% inutilizado hoy, vamos a aplicar soluciones sostenibles, urgentes y compatibles con los cambios necesarios, y LA ADAPTACION DE LOS EDIFICIOS EXISTENTES

Las unidades, cabinas de estudio o aulas actuales, se pueden clasificar en tres tipos:

  • Cabinas de estudio individuales de tamaño interior 3×3 m. aprox.
  • Aulas de diferentes tamaños
  • Aulas auditorio de gran tamaño para orquestas y/o coros.

Todas ellas  insonorizadas, pero sin aislamiento neumático ni higienización automática finalizada la clase.

Las necesidades y las propuestas para resolver las  carencias del aulario actual son de una forma genérica las cuatro siguientes:

  • Cabinas de estudio individuales de tamaño interior 3×3 m. aprox.
  • Cabinas de estudio de un profesor y un alumno, comunicados visual y sónicamente  en uno o dos módulos.
  • Cabinas de estudio de un profesor y dos alumnos  comunicados visual y sónicamente, Uno, dos o tres módulos., todas ellas aisladas neumáticamente, con renovación de aire con recuperación de calor, higienización automática al finalizar la clase e insonorizadas, prefabricadas y autoportantes.
  • Aulas para grupos de música de cámara (cuatro o cinco personas) compartimentablesa diversos tamaños, mediante paneles insonorizados, prefabricados y aislables neumáticamente e insonorizadas.

Las tres primeras pueden ser diseñadas y prefabricadas en serie, industrializadas, e instaladas en naves a alquilar preexistentes, cercanas, o instalables en aparcamientos o jardines de los solares en que hoy están ubicados los edificios de los conservatorios, o en los espacios que se generen en el interior de los actuales edificios, una vez eliminadas las compartimentaciones tradicionales  actuales, y unidas por conductos de ventilación con recuperación de calor y AACC, activadas por unidades centralizadas de higienización para un conjunto de cierto número de cabinas.

Las aulas para grupos de cámara pueden ser prefabricadas y adaptables a varios tamaños y alturas, industrializadas.

Estos cuatro prototipos de industrialización permitirán atacar soluciones urgentes fuera, pero idealmente cerca de los edificios actuales de los conservatorios o escuelas hasta ahora en marcha, y posteriormente resituarlos en una reforma interior, con una Rehabilitación Energética, con un ahorro importante de tiempo y económico, por la repetición del prototipo y por recuperación muy alta de las unidades provisionales.

El proyecto bajo las premisas comentadas, propone:

  • La construcción, pilotada por la AISC en la labor de Project Management, de un proyecto piloto, con dos compañías expertas en prefabricación, insonorización y ventilación, dentro de las referencias número 93, y las 63, 65, 76, 89 y 94, sobre rehabilitación sostenible, ahorro, generación distribuida y eficiencia energética.
  • La difusión pública de la situación de emergencia en la docencia de Música.
  • La gestión para  la obtención de ayudas de las diferentes instituciones:


    De la UE, dentro del Plan de Recuperación Económica, con sus Programas de Investigación e                    innovación Horizonte Europa, EL Fondo de Recuperación y Resiliencia rescEU y Salud EU4Healt.

    Del Estado Español, con sus  Programas de Rehabilitación Edificatoria, Des carbonización y                      RESILIENCIA de los edificios, y la Innovación e Industrialización de Soluciones Constructivas                  Prefabricadas.

El primer paso dado ha sido la firma de un Acuerdo de Colaboración entre la ASOCIACIÓN DE INGENIEROS SENIOR. CAMINOS (AISC) e IBERACÚSTICA, compañía especializada en el diseño, proyecto, fabricación, venta, instalación y control de materiales aislantes acústicos y las tecnologías asociadas.

Dicho acuerdo fue firmado por los representantes legales de cada entidad el día 1 de Diciembre de 2020 en la sede de AISC en  la Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

 

Dicho proyecto requerirá de otro tipo de convenios, fundamentalmente en la eliminación de la contaminación del aire por aerosoles.

En definitiva hemos iniciado un camino dificultoso pero muy atractivo, no sólo por los problemas técnicos a los que seguro nos tendremos que enfrentar, sino también por lograr la RESILIENCIA DE EDIFICIOS que tan necesarios serán para el futuro que nos espera, y que sin duda repercutirán en una mejor y más segura enseñanza de la música, bastión importante en la educación de nuestra sociedad.

Por Miguel Ángel Sánchez Expósito - Presidente y Secretario - ASOCIACIÓN DE INGENIEROS SENIOR. CAMINOS.
Compartir Twitter Facebook Google+ Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Si desea realizar algún comentario, envíe un mail a la dirección 01acm@ciccp.es.
  • Buscador Blog del colegiado

  • Agenda

  • Gala Premios Caminos Madrid 2021

    Ver todos los videos
  • Desde Twitter

    Ing. Caminos Madrid@caminosmadrid·
    2h

    España y Marruecos rescatan el viejo proyecto de un túnel bajo el estrecho de Gibraltar. http://ow.ly/g1rh50MLphw vía @CincoDiascom #martesdetúneles

    Ing. Caminos Madrid@caminosmadrid·
    3h

    La semana pasada se emitió en @rne el programa @agolpedebit en el que colabora @caminosmadrid para difundir la #ingenieríadecaminos. Hablamos sobre #movilidad urbana:planificación de #ciudades, ... #eficienciaenergética, tecnología y homenaje a José Echegaray🎧http://ow.ly/32Be50MKlna

    Ing. Caminos Madrid@caminosmadrid·
    18h

    Apúntate al curso de @caminosmadrid "Patología del #Hormigón Estructural", de gran utilidad para profesionales encargados de evaluar las condiciones de las infraestructuras.
    Empieza el 16 de ... febrero, reserva tu plaza ya #PorSerColegiado👍http://ow.ly/Qt3o50MKtvp


    Follow @caminosmadrid

  • Empresas con ofertas para colegiados

    • Hispania Conciertos
      Ocio y Cultura

      Conciertos en el Auditorio Nacional con descuentos desde el 15% hasta el 25%

    • Universidad Alfonso X el Sabio
      Profesional

      Por ser colegiado de la DM CICCP, obtén descuentos en grado, máster y cursos.

    Ver todos las ofertas
  • Banco Caminos Sede Nacional

Caminos Madrid ©2023. Todos los derechos reservados

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube
  • Rss
  • Instagram
  • Whatsapp
  • Inicio
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto